Normas oficiales mexicanas, descubre de que tratan

Normas Oficiales Mexicanas aplicadas a la seguridad vial en México. Regulación NOM para carreteras, señalización y protección vial.

Si bien las Normas Oficiales Mexicanas en seguridad vial buscan prevenir accidentes, proteger la integridad física de los usuarios de la vía y aplicar medidas de seguridad en carreteras y zonas urbanas, también garantizan que la señalización de seguridad y los equipos de protección funcionen de manera uniforme para evitar accidentes y reducir la velocidad en áreas de riesgo.

Para ingenieros y especialistas en infraestructura, son la base para garantizar la seguridad en proyectos de gran escala. En este blog revisaremos cinco de las normas más importantes para entender cómo influyen en la movilidad y en la prevención de accidentes en México.

NOM-037-SCT2-2012: Barreras de protección en carreteras y vialidades urbanas

La NOM-037-SCT2-2012, parte de las Normas oficiales mexicanas en seguridad vial, establece los requisitos para el diseño, instalación y mantenimiento de las barreras de protección utilizadas en carreteras y vialidades urbanas.

Su objetivo es reducir la gravedad de los accidentes, evitando salidas de camino y protegiendo a los usuarios en zonas de riesgo como curvas, puentes, taludes y glorietas.

Regula:

  • Tipos de barreras: metálicas, de concreto y otros materiales aprobados.
  • Dimensiones y desempeño mínimo para contener vehículos ligeros y pesados.
  • Pruebas de choque y resistencia bajo estándares internacionales.
  • Criterios de colocación y conservación para asegurar eficacia a lo largo del tiempo.
Barrera anidable plástica para control de tránsito y obras viales, fabricada en polímero con franjas reflejantes de alta visibilidad.

NOM-034-SCT2/SEDATU-2022: Señalización y dispositivos viales en calles y carreteras

La NOM-034-SCT2/SEDATU-2022, parte de las Normas oficiales mexicanas en seguridad vial, establece los requisitos para el diseño, instalación y conservación de la señalización y los dispositivos viales en calles y carreteras de todo el país.

Su objetivo es garantizar la seguridad de peatones, ciclistas, transporte público y automovilistas mediante un sistema uniforme de señalización.

Regula:

  • Marcas viales en pavimento: líneas, pasos peatonales, ciclovías y delimitaciones de carriles.
  • Dispositivos viales: tableros con pictogramas, semáforos, parquímetros y señales electrónicas.
  • Colores, tamaños y tipografía uniformes en todo el territorio nacional.
  • Prevención y regulación del tránsito, delimitando zonas peatonales y vehiculares.
  • Mantenimiento y conservación obligatorios para mantener la eficacia de la señalización.
Trafitambo con flecha solar LED integrada, dispositivo vial para desvíos de tránsito y señalización nocturna en zonas de construcción. El cual cumple las Normas oficiales mexicanas

N-CMT-5-01-001/23: Pinturas y microesferas de vidrio para señalamiento horizontal

La N-CMT-5-01-001/23, dentro del catálogo normativo de la SICT y vinculada con las Normas oficiales mexicanas de seguridad vial, establece los requisitos de calidad de las pinturas y microesferas de vidrio empleadas en el señalamiento horizontal de carreteras y vialidades urbanas.

Su objetivo es asegurar que las marcas viales aplicadas sobre el pavimento tengan alta visibilidad, durabilidad y retrorreflexión. Así, contribuyen a la seguridad de peatones y conductores en condiciones diurnas y nocturnas.

Regula:

  • Pinturas base agua y termoplásticas, definiendo espesores, vida útil y resistencia a la intemperie.
  • Microesferas de vidrio, que proporcionan retrorreflexión nocturna, con requisitos físicos, químicos y de granulometría.
  • Selladores acrílicos, que mejoran la adherencia de las pinturas al pavimento.
  • Criterios de transporte, almacenamiento y aceptación/rechazo, garantizando la calidad de los lotes antes de su aplicación en obra.
  • Ensayos de estabilidad, color y reflexión, siguiendo normas internacionales (ASTM y AASHTO).
Pintura termoplástica amarilla para señalamiento vial horizontal, con microesferas de vidrio para retrorreflexión y larga durabilidad. La cual cumple las Normas oficiales mexicanas

NOM-086-SCT2-2015: Señalamiento y dispositivos para protección en zonas de obras viales

La NOM-086-SCT2-2015, parte de las Normas oficiales mexicanas, establece los requisitos generales para el diseño e instalación del señalamiento y de los dispositivos de protección en zonas de obras. Se aplica en carreteras y vialidades urbanas de jurisdicción federal, estatal y municipal.

Su objetivo es garantizar la seguridad de los usuarios y del personal que trabaja en las obras, reduciendo riesgos y asegurando que la circulación se mantenga ordenada durante trabajos de construcción, modernización o conservación.

Regula:

  • Señalamiento horizontal y vertical provisional en zonas de obras.
  • Dispositivos de seguridad como barreras, canalizadores y elementos de protección.
  • Clasificación de las señales: preventivas, restrictivas, informativas y diversas.
  • Velocidades de operación y velocidad restringida en tramos de obra.
  • Zonas de aplicación: información, transición, obra y terminación, para orientar a los conductores.
Señal preventiva de inicio de obra con luces LED intermitentes, ideal para advertir a conductores en carreteras y vialidades urbanas.

NOM-008-SCT2-2020: Amortiguadores de impacto en carreteras y vías urbanas

La NOM-008-SCT2-2020, dentro de las Normas oficiales mexicanas, establece los criterios para la selección, colocación y conservación de los amortiguadores de impacto en carreteras y vías urbanas.

Su objetivo es reducir la gravedad de los accidentes en zonas donde existan elementos rígidos, como árboles, postes, muros, casetas de peaje u otros obstáculos. Con ello protege a los ocupantes de los vehículos, al personal de operación y a la propia infraestructura.

Regula:

  • Clasificación de amortiguadores: redireccionables no traspasables, redireccionables traspasables, no redireccionables y móviles.
  • Niveles de contención y de prueba, según velocidad, ángulo de impacto y tipo de vehículo (basados en el manual MASH de EE. UU.).
  • Vida útil: desechables, parcialmente reusables y reusables.
  • Criterios de instalación, dependiendo de la geometría del sitio y del obstáculo a proteger.
  • Ubicación obligatoria en coronas, camellones, bifurcaciones, entradas, salidas, plazas de cobro y zonas de obras.
  • Conservación rutinaria e inventario de dispositivos para garantizar su correcto funcionamiento.
Remolque con amortiguador de impacto para carreteras, diseñado para absorber colisiones y proteger a trabajadores en zonas de obra.

Hacia carreteras y ciudades más seguras

Las Normas Oficiales Mexicanas en seguridad vial son mucho más que documentos técnicos: representan la base para evitar accidentes y construir carreteras seguras en todo México. Cada una aborda un aspecto específico —barreras, señalización, pinturas, dispositivos de obra y amortiguadores— pero juntas conforman un marco que reduce la velocidad en puntos de riesgo y fortalece la cultura de movilidad responsable.

Tal como se analiza en la señalética mexicana que salva vidas y en las señales de seguridad, aplicar correctamente estas disposiciones es clave para garantizar la seguridad de conductores y peatones.

Conocer y aplicar estas normas es dar un paso hacia vialidades donde la prevención de accidentes y la protección sean prioridad, asegurando un país más seguro y ordenado para todos.

Comparte este artículo
También puede leer