La N-CMT-5-01-001/23: Qué es y para qué sirve

Pintura termoplástica Pintura vial N-CMT-5-01-001/23 Pintura de señalización vial Pintura para carreteras

Cada línea que ves pintada en el pavimento cumple con normas específicas para garantizar tu seguridad y la de quienes comparten el camino contigo. Una de las más relevantes es la N-CMT-5-01-001/23, que forma parte del Catálogo de Normas de la SICT (Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes) y establece cómo deben fabricarse y aplicarse las pinturas y microesferas de vidrio que vemos todos los días en las calles.

Su propósito es asegurar que la señalización horizontal sea resistente, visible y confiable, incluso bajo la lluvia o de noche. De esta manera, cada línea pintada no solo guía a los conductores, sino que ayuda a prevenir accidentes y a organizar el flujo de vehículos y peatones en carreteras y vialidades urbanas.

Aplicación de pintura para señalamiento horizontal conforme a la N-CMT-5-01-001/23, garantizando visibilidad y durabilidad en carretera.

Si trabajas en proyectos de infraestructura, ingeniería vial o simplemente quieres entender cómo se garantiza que las calles estén bien señalizadas, este artículo es para ti. Aquí descubrirás en qué consiste esta norma, qué regula y por qué es tan importante para mantener las vialidades seguras en todo el país.

Lo que debes saber sobre esta norma

La N-CMT-5-01-001/23 es una norma técnica mexicana que establece los requisitos de calidad para pinturas y microesferas de vidrio para señalamiento horizontal usados en el señalamiento horizontal de carreteras y vialidades urbanas. Su propósito es muy claro: que las marcas viales sean visibles, duraderas y retrorreflejantes para que los conductores puedan guiarse de día y de noche.

No importa si se trata de una autopista, un libramiento o una calle de barrio: la norma garantiza que la pintura aplicada resista el tráfico intenso, la lluvia, el sol y conserve su luminosidad el mayor tiempo posible.

Detalle de microesferas de vidrio en pintura vial, cumpliendo con la N-CMT-5-01-001/23 para retrorreflexión nocturna.

Qué regula la N-CMT-5-01-001/23

El contenido de la N-CMT-5-01-001/23 cubre todas las fases de la señalización horizontal:

  • Pinturas base agua y termoplásticas: define espesores, tiempo de secado y vida útil para que no se degraden rápido.
  • Microesferas de vidrio: establece requisitos de granulometría y retrorreflexión para que las líneas brillen por la noche.
  • Selladores acrílicos: mejoran la adherencia de la pintura al pavimento, garantizando su permanencia.
  • Transporte y almacenamiento: especifica cómo deben manejarse los materiales para evitar que pierdan calidad.
  • Aceptación y rechazo de lotes: asegura que solo se apliquen productos que cumplen con las pruebas de laboratorio.
  • Ensayos de calidad: mide estabilidad, color y reflectancia para asegurar resultados consistentes.

Presentación de pintura termoplástica en bolsas amarillas y blancas listas para aplicación en proyectos viales.
De esta manera, la norma garantiza que cada tramo pintado cumpla con el mismo estándar de calidad sin importar el lugar del país.

Seguridad vial garantizada

La pintura vial en la señalización horizontal no es un lujo, es una necesidad. Gracias a la N-CMT-5-01-001/23 se logra:

  • Mayor protección para personas y vehículos, manteniendo los carriles bien delimitados.
  • Uniformidad en los proyectos, asegurando que las marcas viales sean consistentes en diferentes estados.
  • Menos cierres viales y ahorro en mantenimiento, ya que las líneas duran más tiempo en buen estado.
  • Visibilidad confiable por la noche y en lluvia, gracias a la retrorreflexión de las microesferas.

Líneas blancas de señalamiento horizontal reflejando luz durante la lluvia para mejorar la visibilidad nocturna.
Cada uno de estos beneficios se traduce en menos accidentes y una mejor experiencia para conductores y peatones.

Quiénes deben conocer la N-CMT-5-01-001/23

Aunque es un documento técnico, la N-CMT-5-01-001/23 es relevante para muchas personas:

  • Ingenieros y proyectistas, que necesitan especificar materiales correctos en licitaciones.
  • Contratistas y aplicadores, que deben cumplir con los estándares para recibir la aprobación de obra.
  • Autoridades de tránsito y obras públicas, que supervisan la correcta ejecución de los proyectos.
  • Fabricantes de pinturas y microesferas, responsables de certificar sus productos.
  • Estudiantes y entusiastas, que buscan aprender sobre seguridad vial y diseño de infraestructura.

Equipo técnico revisando plano y supervisando la aplicación de pintura vial en obra.

Hacia vialidades más seguras

La N-CMT-5-01-001/23 es más que un requisito legal: es una herramienta para que las ciudades sean más seguras y eficientes en lo que respecta a las pinturas viales. Cada línea pintada bajo esta norma representa una vía más ordenada, menos accidentes y un entorno vial confiable para todos.

Si quieres profundizar en este tema, te recomendamos leer nuestro artículo sobre pintura termoplástica y su importancia en la seguridad vial. Y si te interesa conocer cómo se complementa con otras regulaciones, visita nuestro contenido sobre Normas Oficiales Mexicanas y su papel en la señalización.

Implementar productos que cumplen con esta norma no solo asegura el cumplimiento de los estándares de la SICT, sino que también ayuda a entregar proyectos más duraderos, con marcas viales que mantendrán su visibilidad por más tiempo. Tanto si eres ingeniero, contratista o autoridad municipal, aplicar correctamente esta normativa es la clave para ofrecer vialidades seguras y confiables.

Comparte este artículo
También puede leer