Qué es la NOM-037-SCT2-2012 explicada de manera sencilla

NOM-037-SCT2-2012 Qué es la la NOM-037-SCT2-2012 Para que sirve la la NOM-037-SCT2-2012 Normativa oficial mexicana que regula cómo deben colocarse las barreras viales

Cuando viajas por una carretera o algún tramo por la ciudad y ves esas barreras que acompañan el camino, puede que no lo notes, pero están ahí para salvarte la vida. La NOM-037-SCT2-2012 es la norma que establece cómo deben diseñarse, instalarse y mantenerse estas barreras de protección en carreteras y vialidades urbanas.

barrera robust anidable instalada en un tramo carretero para la protección de los automovilistas

Más que un requisito legal, es una guía que busca reducir accidentes y hacer que cada tramo de camino sea más seguro para conductores, pasajeros, ciclistas y peatones. Su existencia es crucial para que los proyectos de infraestructura cumplan con criterios de seguridad y para que las ciudades avancen hacia un tránsito más ordenado.

¿Qué es y por qué es importante?

La NOM-037-SCT2-2012 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en septiembre de 2012, después de un proceso de consulta pública en el que participaron autoridades, académicos, especialistas en transporte e instituciones como el Instituto Mexicano del Transporte y Caminos y Puentes Federales.

Su objetivo principal es proteger a las personas y la infraestructura. La norma indica cómo deben colocarse las barreras, qué niveles de resistencia deben soportar y en qué sitios son necesarias. Todo está pensado para evitar que un vehículo fuera de control salga del camino y cause un accidente mayor, así como salvaguardar la seguridad de los peatones.

Barreras anidables que protegen a los peatones de una reparación vial

Además, esta norma es una pieza clave para garantizar una infraestructura vial moderna y segura. Representa una verdadera inversión en infraestructura, ya que cada barrera bien instalada reduce costos futuros por accidentes y reparaciones, al tiempo que contribuye a construir entornos seguros para millones de personas que transitan por carreteras y vialidades urbanas cada día.

Al seguir estos lineamientos, las ciudades y gobiernos logran que sus proyectos de movilidad sean más duraderos, eficientes y centrados en la protección de la vida.

Dónde aplica la NOM-037-SCT2-2012

Esta norma es de cumplimiento obligatorio en carreteras y vialidades urbanas de todo el país:

  • Carreteras federales, estatales y municipales.
  • Vialidades que conectan aeropuertos, terminales de autobuses, estaciones de tren y parques industriales.
  • Tramos con curvas peligrosas, terraplenes altos u obstáculos cercanos a la carretera.
  • Intersecciones y accesos estratégicos a ciudades.
  • Zonas urbanas donde conviven peatones y ciclistas con tránsito vehicular

Barrera vial bulldog protegiendo el paso a vehículos de una reparación vial peligrosa cumpliendo la NOM-037-SCT2-2012

Tipos de barreras viales

La NOM-037-SCT2-2012 contempla diferentes tipos de barreras según su ubicación y función:

  • Barreras de orilla de corona (OD-4.1): también llamadas defensas laterales, se colocan en la orilla de la carretera para evitar que los vehículos salgan del camino en curvas peligrosas, terraplenes o zonas con obstáculos.
  • Barreras separadoras de sentidos (OD-4.2): son las que dividen los carriles con sentidos opuestos para evitar choques frontales.
  • Barreras de transición (OD-4.3): unen dos tipos de barreras o conectan las defensas con puentes y muros.
  • Secciones extremas (OD-4.4): protegen el inicio y final de cada barrera para que el impacto no resulte más peligroso

Criterios de instalación

No basta con poner una barrera en cualquier lugar: la norma detalla cuándo y cómo debe instalarse. Por ejemplo, en carreteras sin acotamiento deben colocarse lo más lejos posible del arroyo vial, en curvas se requiere que la barrera siga el radio de la curva, y en caminos con alto riesgo deben elegirse materiales que puedan resistir impactos y redirigir vehículos sin causar lesiones grave.

Barreare baby protegiendo a unos protestantes del impacto de un automóvil

Incluso se establecen niveles de contención según la velocidad y el tipo de tráfico de la zona, así como límites de deflexión dinámica (el grado de movimiento que la barrera puede permitir al recibir un impacto). Todo esto garantiza que la barrera funcione de manera correcta y no se convierta en un peligro.

Un aspecto muy importante que también indica la norma es que la selección de la barrera debe basarse en estudios de tránsito y proyecciones de crecimiento a cinco años. Así se garantiza que el tipo de barrera elegido tenga la capacidad de contener vehículos en condiciones futuras de mayor volumen de tráfico, evitando que se quede obsoleta en poco tiempo.

Beneficios de cumplir la NOM-037-SCT2-2012

Cumplir esta norma no solo es una obligación legal, sino que trae beneficios reales:

  • Menos accidentes graves: las barreras correctamente diseñadas reducen el número de salidas de camino y colisiones frontales.
  • Mayor confianza para usuarios: los conductores saben que la infraestructura está preparada para protegerlos.
  • Protección de peatones y ciclistas: en zonas urbanas, las barreras sirven como escudo.
  • Ahorro a largo plazo: menos accidentes significan menos gastos en reparaciones, atención médica y tiempo perdido por cierres viales.

Barrera bulldog luminus protegiendo a ciclistas bajo la NOM-037-SCT2-2012

Buenas prácticas

La NOM-037-SCT2-2012 también hace énfasis en el mantenimiento preventivo. Una barrera dañada pierde efectividad y puede ser un peligro. Por eso es importante inspeccionarlas de manera periódica y sustituir cualquier tramo deformado o comprometido.

Si te interesa seguir aprendiendo sobre infraestructura segura, te invitamos a leer sobre cómo Bratislava transformó su ciudad con ciclovías en este artículo de movilidad urbana y conocer los detalles de otra normativa clave, la NOM-034-SCT2-SEDATU-2022, que regula el diseño y uso de señalamiento vial en México.

Pensar en seguridad vial es pensar en el futuro de nuestras ciudades. Cada barrera bien instalada, cada tramo protegido y cada norma cumplida representa menos tragedias y más confianza para quienes usan la vía. Impulsar la aplicación de esta norma es un paso para que México tenga carreteras más seguras y una movilidad que priorice la vida de los ciudadanos.

Comparte este artículo
También puede leer