Cruzar la calle: algo tan común que merece más atención

Reglamento de tránsito para peatones México Cómo cruzar una calle con semáforo Multa por no usar puente peatonal México Cruces peatonales seguros CDMX Es obligatorio usar el puente peatonal Señales para cruzar la calle Derechos y obligaciones del peatón en México Consejos para cruzar calles peligrosas

Cruzar la calle es parte de la rutina: camino a la escuela, al trabajo, a la tienda o de regreso a casa. Lo hacemos sin pensarlo, pero en México esta acción cotidiana representa un riesgo que muchas veces ignoramos. Durante los últimos 20 años, un promedio de 15,700 personas han perdido la vida cada año por hechos de tránsito, y una gran parte de estas muertes ocurre cuando alguien intenta cruzar la calle en espacios poco seguros. Tan solo en la Ciudad de México, 2024 cerró con 750 muertes viales, la cifra más alta en más de una década. No se trata de alarmarte, sino de entender por qué cruzar la calle merece más atención de la que solemos darle.

Multitud cruzando la calle en un paso peatonal concurrido del centro de la ciudad con alto flujo vial.

Por qué importa caminar con atención

Cuando caminas, te conviertes en el usuario más vulnerable del espacio público. No importa si manejas diario o usas transporte: en algún momento debes cruzar la calle, y es ahí donde surgen la mayoría de los riesgos. En México, el 36% de las muertes viales corresponde a peatones, colocándolos como el grupo con mayor peligro. En 2022, 5,641 personas murieron por atropellamientos, la mayoría mientras intentaban pasar la calle en zonas con distracciones, baja visibilidad o cruces mal ubicados.

Cómo cruzar la calle puede ayudarte a evitar riesgos

Cruzar la calle con seguridad no implica caminar lento ni exagerar precauciones; implica observar. Unos segundos de atención pueden transformar un cruce riesgoso en un trayecto tranquilo. Cuando cruzar la calle se vuelve un acto consciente, reduces la posibilidad de encontrarte con un imprevisto.

Qué revisar antes de avanzar

Antes de dar el primer paso, analiza lo que sucede a tu alrededor. Detente un momento, incluso si la luz está a tu favor. Elegir la esquina te da mayor visibilidad y ayuda a que quienes manejan te ubiquen con claridad. Establece contacto visual con el conductor y confirma que te vio. Mantente siempre en la banqueta y evita caminar por la parte donde circulan los autos. Muchos incidentes ocurren porque alguien intenta atravesar la calle mientras revisa su celular o confía en que “nada va a pasar”.

Persona detenida en la banqueta antes de pasar la calle en un cruce urbano con vehículos aproximándose

Elige un buen punto para cruzar la calle

No todos los lugares son adecuados para cruzar la calle. En zonas urbanas, aprovecha pasos peatonales, topes, semáforos y esquinas. Aunque no siempre estén en el mejor estado, esos puntos ofrecen mayor claridad a todos los usuarios de la vía. Si no existe un cruce marcado, elige un sitio con buena visibilidad para pasar al otro lado sin presión.

En carretera, los riesgos aumentan. Si es necesario atravesar una avenida fuera de la ciudad, camina del lado izquierdo para ver venir a los vehículos. Mantente lejos del borde del pavimento y, si vas acompañado, avancen en fila. Durante la noche, una linterna, un reflejante o una prenda clara pueden ayudarte a ser visto antes de cruzar en condiciones de poca luz.

Hábitos que complican tu seguridad

Algunas costumbres incrementan el riesgo sin que las notemos:

  • Cruzar la calle corriendo sin revisar la distancia de los autos.
  • Avanzar en diagonal y permanecer más tiempo en la vía.
  • Revisar el celular mientras intentas pasar la calle.
  • Pasar entre autos estacionados sin ver el flujo real.
  • Cruzar a mitad de la calle solo por ahorrar unos pasos.
  • Buscar atajos entre bardas, autos o aberturas cuando el puente cercano es inseguro.

Mujer y niño atravesando la avenida sin un cruce seguro, mostrando un desplazamiento peatonal de alto riesgo.
Estas acciones no nacen de irresponsabilidad; nacen de la prisa, la costumbre y la falta de orientación.

Tu conducta influye en quienes te rodean

Cuando cruzas la calle y lo haces con calma, alguien lo nota: un niño, una persona mayor, un vecino o cualquiera que camina detrás de ti. Sin decir una palabra, enseñas. En un país donde la educación vial casi no se menciona, la forma de cruzar la calle puede influir en cómo otras personas lo harán mañana.

La ciudad también debe ayudarte a cruzar la calle

El peatón no puede ser el único responsable. Las ciudades necesitan cruces claros, banquetas accesibles y trazos pensados para quienes caminan. Esto se menciona en análisis como los de la NOM-004 SEDATU 2023, donde se detalla cómo deben diseñarse los espacios para reducir riesgos al cruzar la calle.

La seguridad vial también se entiende mejor cuando se analiza como un sistema. Velocidad, iluminación, señalización, diseño del cruce y comportamiento de los usuarios influyen en cada trayecto. Esta visión aparece en reflexiones sobre seguridad vial integral y sus factores, que muestran por qué los atropellamientos pueden prevenirse cuando la infraestructura y las decisiones individuales trabajan juntas.

Personas cruzando la calle en un cruce peatonal seguro dentro de una zona urbana con tráfico moderado
Cruce peatonal 3D, que mejora la seguridad al cruzar calles

Piensa en llegar, no en arriesgar

Cruzar la calle no debería sentirse complicado. Debería ser un momento seguro del día. Antes de avanzar, detente, observa y asegúrate de que te vieron. Si acompañas a alguien, tómale la mano. Cruzar la calle con intención no solo te cuida a ti: también deja una huella en quienes te miran y ayuda a crear hábitos más seguros en tu comunidad.

Cuando un cruce no te da confianza, vale la pena detenerte unos segundos y revisar si hay otra forma de avanzar con claridad. A veces es mejor esperar a que el flujo baje, cambiar ligeramente de punto o hacerte más visible. No es cuestión de tardar más, sino de mantener un ritmo que te permita moverte sin exponerte. La prioridad siempre es llegar.

También puede leer