Un conductor pierde el control en una curva. El vehículo se desliza, y en segundos, todo depende de lo que encuentre frente a él. ¿Un muro rígido o un sistema que absorba el golpe? Ahí entra en escena la NOM-008-SCT2-2020, una norma que muchas veces pasa desapercibida, pero que puede ser la diferencia entre un impacto fatal y un accidente controlado.
Esta disposición fue elaborada y publicada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la autoridad encargada de establecer las normas oficiales que garantizan la seguridad vial en todo el país. Su propósito es que los amortiguadores de impacto instalados en carreteras y vialidades urbanas cumplan con criterios técnicos uniformes, probados y certificados, para reducir los daños a los ocupantes de los vehículos y proteger la infraestructura pública.
Así que en este blog, te explicaremos de forma sencilla qué establece la norma, cómo funcionan los amortiguadores de impacto y por qué su aplicación es clave para construir carreteras más seguras en México.
Qué establece la NOM-008-SCT2-2020
La NOM-008-SCT2-2020 norma mexicana sobre amortiguadores de impacto define los criterios para su diseño, selección e instalación en carreteras y vías urbanas. Su propósito es reducir la severidad de los accidentes y proteger la vida de los usuarios cuando un vehículo se sale de control y puede impactar contra objetos fijos como postes, muros, árboles o casetas de peaje.
En términos simples, la norma busca que las vías estén preparadas para absorber la energía del impacto y redirigir al vehículo de manera controlada. Aplica en carreteras federales, estatales, municipales y vías concesionadas, incluyendo tanto el autotransporte federal como el tránsito urbano.
Tipos de amortiguadores de impacto según la NOM-008-SCT2-2020
Redireccionables No Traspasables (RNT – OD-14/RNT)
Los amortiguadores Redireccionables No Traspasables (RNT) están diseñados para absorber completamente la energía de un impacto y redirigir el vehículo hacia el flujo de la vía sin permitir que atraviese el sistema. Funcionan mediante mecanismos de deformación controlada que reducen la velocidad de manera gradual, evitando rebotes o desvíos peligrosos.
Se recomiendan en espacios con geometría restringida, como cuchillas , columnas de puentes o casetas de cobro, donde se busca proteger tanto al conductor como a la infraestructura. Este tipo de amortiguador se instala justo antes de un obstáculo fijo, actuando como una barrera que desacelera y redirige el vehículo de forma segura.
Un ejemplo representativo es el Multi Impactador 130, desarrollado para cumplir con la NOM-008-SCT2-2020. Su diseño modular permite una absorción eficiente del impacto, ofreciendo una solución confiable para carreteras y vialidades urbanas donde el espacio es limitado y la seguridad, prioritaria.
Redireccionables Traspasables (RT – OD-14/RT)
Los amortiguadores Redireccionables Traspasables (RT) están diseñados para absorber la energía del impacto frontal y permitir que el vehículo, una vez desacelerado, cruce el sistema de manera controlada. Este tipo de dispositivo combina absorción y redireccionamiento, logrando disipar la fuerza del choque y mantener la trayectoria del vehículo dentro de límites seguros.
Son ideales en zonas con espacio transitable detrás del dispositivo, como bifurcaciones, salidas o accesos a autopistas, donde el vehículo puede detenerse sin riesgo de colisionar con otros objetos. Su función es garantizar que, tras el impacto, el vehículo mantenga estabilidad y se eviten rebotes hacia carriles activos o áreas peatonales.
Un ejemplo de este tipo es el Absorbedor de Impacto 130, diseñado conforme a la NOM-008-SCT2-2020. Su sistema modular y de alta resistencia permite una desaceleración progresiva, minimizando daños tanto al conductor como a la infraestructura. Es una solución eficaz para carreteras y vías urbanas de alta velocidad, donde la prioridad es reducir la severidad del impacto sin comprometer el flujo vial.
No Redireccionables (NR – OD-14/NR)
Los amortiguadores No Redireccionables (NR) se instalan generalmente en grupos modulares de forma triangular, como se observa en los sistemas compuestos por barriles de color amarillo con franjas reflectantes. Su objetivo es absorber la energía de un impacto frontal, desacelerando al vehículo de manera controlada mediante materiales como arena o agua que disipan la fuerza del choque.
Este tipo de configuración es común en carreteras de alta velocidad, salidas, retornos o zonas amplias donde el vehículo puede detenerse sin riesgo de golpear otro objeto. La NOM-008-SCT2-2020 recomienda su uso en espacios despejados, ya que no redirigen al vehículo, sino que lo frenan gradualmente evitando daños fatales.
Un ejemplo de este tipo de sistema es el Absorbe Impacto, cuya estructura modular permite colocarse en diferentes longitudes o configuraciones según el sitio. Este diseño facilita su visibilidad y efectividad, convirtiéndolo en una barrera segura y económica para zonas donde el riesgo de impacto frontal es alto.
Móviles (M – OD-14/M)
Los amortiguadores móviles (M) son equipos que se instalan en la parte trasera de camiones o remolques de servicio para proteger al personal que realiza trabajos en carretera. Funcionan como una barrera de seguridad capaz de absorber impactos frontales y desacelerar al vehículo que colisiona, evitando que alcance a los trabajadores o la maquinaria de mantenimiento.
La NOM-008-SCT2-2020 establece su uso en vialidades donde la velocidad de operación sea igual o mayor a 80 km/h, ya que los riesgos aumentan significativamente a altas velocidades. Estos sistemas actúan como escudos móviles que, ante un impacto, disipan la energía y reducen la severidad del choque, minimizando daños y permitiendo una rápida recuperación del tránsito.
Un ejemplo real de este tipo es el Remolque con Absorbedor de Aire, diseñado conforme a esta norma. En la imagen se aprecia su uso en una emergencia vial, donde actúa como escudo de protección para equipos de rescate. Su diseño modular con cámaras de aire comprimido disipa la energía del impacto y ofrece una solución segura y eficiente para trabajos en autopistas.
Dónde aplicar la NOM-008-SCT2-2020 en carreteras y vialidades urbanas
La norma establece que los amortiguadores deben instalarse en puntos donde exista riesgo de impacto directo contra estructuras rígidas o zonas de trabajo:
- En orillas de la vía o camellones con postes, muros o árboles cercanos.
- En entradas y salidas de autopistas y avenidas rápidas.
- En bifurcaciones o divisiones con estructuras al frente.
- En casetas de cobro o peaje, para proteger tanto al personal como a los conductores.
- En obras viales con tráfico a alta velocidad, usando amortiguadores móviles.
Si no es posible colocar una barrera de contención continua, la NOM-008-SCT2-2020 exige el uso de amortiguadores de impacto.
Instalación y mantenimiento según la NOM-008-SCT2-2020
El sitio de instalación debe ser plano, firme y sin bordillos o desniveles. Algunos modelos necesitan una losa de concreto para anclarse correctamente. La instalación debe realizarse siguiendo las especificaciones del fabricante, asegurando que el ancho del dispositivo cubra completamente el obstáculo protegido.
En materia de mantenimiento, la NOM-008-SCT2-2020 establece inspecciones periódicas para revisar daños, limpiar escombros y reemplazar piezas deterioradas. Los responsables deben contar con inventario, refacciones y personal capacitado, ya que un amortiguador dañado puede ser más peligroso que no tener uno.
La importancia de la NOM-008-SCT2-2020 para la seguridad vial
Más allá del cumplimiento técnico, esta norma salva vidas y reduce costos. Un sistema de amortiguadores bien instalado disminuye lesiones graves, daños a vehículos, interrupciones de tráfico y gastos en reparación. Además, genera confianza entre los usuarios y fortalece la cultura de prevención vial.
Cumplir con la NOM-008-SCT2-2020 no solo es una obligación legal, sino también una muestra de compromiso con quienes transitan cada día por nuestras carreteras y vialidades urbanas.
Si te interesa conocer otras normas relacionadas con la seguridad en obras, te recomendamos leer sobre la NOM-086-SCT2-2015, que regula el señalamiento en zonas de trabajo vial. Y si quieres profundizar en los elementos visuales que acompañan la infraestructura, visita nuestro artículo sobre señales de balizamiento, donde exploramos su función y cómo complementan la protección vial en México.