La seguridad vial en México depende de elementos que muchas veces pasamos por alto. Una señalización vertical que advierte a los conductores, la señalización de zonas escolares que protege a niños y familias, o las señales de tránsito que ordenan el flujo vehicular son parte de un mismo sistema. Ese sistema busca prevenir accidentes, reducir el riesgo y garantizar la seguridad de todos los usuarios, desde peatones hasta quienes utilizan el transporte urbano. Para lograrlo, se requiere no solo voluntad, también inversión en infraestructura que cumpla con reglas claras. Ahí entra en juego la NOM-034-SCT2/SEDATU-2022, la norma que da orden y uniformidad a la señalización vial en México.
¿Qué es la NOM-034-SCT2/SEDATU-2022?
Es una Norma Oficial Mexicana publicada en 2022 que establece cómo deben diseñarse, instalarse y mantenerse las señales y dispositivos viales en calles y carreteras. Su objetivo es que la señalización sea clara, uniforme y segura, sin importar si circulas en una avenida urbana, en una carretera federal o en una ciclovía.
La norma define aspectos técnicos como el tamaño de las señales, el uso de materiales retro reflectantes que garantizan visibilidad de día y de noche, la ubicación exacta en la que deben colocarse y la obligación de darles mantenimiento para conservar su efectividad.
¿Quiénes la crearon y por qué?
La NOM-034-SCT2/SEDATU-2022 surge de la colaboración entre dos dependencias del Gobierno de México:
- SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano): se encarga de ordenar las ciudades y el territorio, con una visión de accesibilidad, seguridad y espacios públicos más incluyentes.
- SICT (Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes): regula la infraestructura de transporte, carreteras y dispositivos de seguridad, aportando la parte técnica y de ingeniería vial.
Lo que regula en la vida diaria
Aunque parezca un documento lejano, la norma está presente en casi todo lo que usamos para movernos:
- Señales verticales que advierten, prohíben o informan.
- Líneas pintadas en el pavimento para carriles, pasos peatonales y ciclovías.
- Dispositivos auxiliares como boyas, canalizadores, conos, vialetas o barreras de obra.
- Señalización temporal en zonas de construcción o desvíos.
- Elementos tecnológicos como dispositivos solares o con iluminación LED.
La norma también enfatiza algo esencial: el mantenimiento. Una señal caída o sin reflectancia puede provocar accidentes. Por eso obliga a las autoridades a implementar programas de conservación y reposición.
Los avances frente al pasado
Antes, las reglas de señales de tránsito estaban dispersas en varios manuales y normas. Con la NOM-034-SCT2/SEDATU-2022 se unifica todo en un solo marco que facilita su aplicación.
También se elevan los estándares de visibilidad: ahora se exige que todas las señales sean retro reflectantes para poder leerse en condiciones adversas como lluvia o niebla. Esto reduce el riesgo de accidentes y genera un mayor nivel de confianza en los usuarios.
Otro avance importante es que la norma amplía su cobertura hacia situaciones que antes no se atendían con tanto detalle, como ciclovías, cruces peatonales y la señalización de zonas escolares, lo que fortalece la protección de comunidades enteras y promueve una movilidad más ordenada.
¿Quién debe cumplirla?
De acuerdo con la CONAMER (Comisión Nacional de Mejora Regulatoria), esta norma es de cumplimiento obligatorio. Los tres niveles de gobierno están obligados a aplicarla al construir o mantener vialidades. También las empresas constructoras y concesionarias deben respetarla en proyectos de infraestructura, y los fabricantes de dispositivos viales tienen que garantizar que sus productos cumplan con lo establecido.
Esto asegura que, sin importar en qué estado del país estés, las señales transmitan el mismo mensaje y cuenten con la misma calidad.
Una norma presente en cada trayecto
La NOM-034-SCT2/SEDATU-2022 no es un documento pensado solo para ingenieros. Es la base que organiza la movilidad en México. Gracias a ella, un conductor en Monterrey entiende la misma señal que un ciclista en Ciudad de México o un peatón en Oaxaca.
Se aplica de día y de noche, en ciudades y carreteras, y sin que lo notemos, hace más seguros millones de recorridos diarios.
Si quieres seguir explorando sobre este tema, te recomendamos leer también Normas Oficiales Mexicanas: descubre de qué tratan y Señales triangulares en México: ¿ya las conocías? para complementar aún más la importancia de las señalizaciones viales.